jueves, 24 de febrero de 2011

APRENDIENDO A INTERPRETAR ENCUESTAS CON LA AYUDA DE JUAN MANUEL SABARIS

Sin dudas a medida que avance este año electoral, irá creciendo la guerra de las encuestas de intención de votos.

Muchas veces los números son presentados de una manera que dan resultados distintos a los verdaderamente obtenidos en el muestreo. Al solo ejemplo, el diario clarín publicó –hace pocos días- una encuesta donde Cristina Fernandez de Kirchner obtenía cerca de un 27% de intención de votos, que si bien es un alto porcentaje dista mucho de los resultados de otros estudios.

¿A qué se debe la diferencia? A que el estudio publicado por clarín tenía un importante número de indecisos (38%), de los cuales no se realizo ninguna proyección.

Entonces vamos a tratar de aprender juntos a leer encuestas y para ello nada mejor que la pluma del licenciado Juan Manuel Sabaris.

El consultor nos envía este primer escrito para introducirnos en el entendimiento de estos trabajos de investigación.

Desde este blog agradecemos a Juan Manuel, por enriquecer nuestro sitio al compartir sus conocimientos con nosotros.

EL TEXTO DE SABARIS

Las Encuestas (1er Parte). Aspectos que hay que tener en cuenta para su análisis.

La publicación de encuestas de opinión es utilizada como una herramienta más de la campaña electoral, con el supuesto fin de influir en la percepción del votante. Pero dejaremos para otra oportunidad la discusión, por demás interesante, si realmente poseen o no un efecto sobre el elector y cuál es su verdadero alcance.

Este primer artículo tiene como objetivo brindar una serie de herramientas para analizar las encuestas al lector de este prestigioso y tan leído blog. Puedo dar fe de ello!!

La investigación de mercados de la mano del avance tecnológico de los últimos años otorgo un lugar de privilegio a las encuestas. Se pueden recoger, procesar y analizar una gran cantidad de datos en poco tiempo.

Pero cuando se publican los resultados en los medios, qué datos imprescindibles debemos conocer para considerarlas serias o creíbles.

Cuántas veces escuchamos comentarios del tipo, según una encuesta de una prestigiosa consultora o los números mejoraron, tengo un estudio de X casos que da, etc., etc.. Sin hacer referencia a cuestiones importantes que son básicamente dos:

Nombre de la consultora y de un responsable del estudio en cuestión.

La ficha técnica, que contenga los siguientes datos:

- tipo de estudio realizado,

- método de recolección de datos, pueden ser entrevistas personales o encuestas telefónicas. Estas últimas, hoy en día son las más utilizadas.

- procedimiento de confección de la muestra. Tamaño y características de la misma.

- el error muestral y el nivel de confianza aplicado.

- la fecha de recolección de datos o trabajo de campo.

- el tratamiento que se la da a la categoría de los indecisos.

En los últimos días en la mayoría de los medios nacionales han publicado una gran cantidad de encuestas , sin datos sobre las características del estudio y realmente con resultados bien contradictorios. Si los trabajos fueran correctamente realizados y abarcaran temas o dimensiones similares tendrían que diferir por los márgenes de error utilizados.

No puede ser que un candidato, en una encuesta posea una intención de voto del 50% y en otra 27% . Al no conocer los datos metodológicos del estudio podemos inferir que se trata de una manipulación de datos. Ya que si los publicarán sabríamos de que tipo de estudio, de la localización geográfica de los entrevistados, etc.. No es lo mismo una encuesta nacional o una efectuada en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires o el Conurbano

Por suerte, para los lectores y también para los consultores que trabajamos seriamente, la Reforma Electoral aprobada el año pasado en el Congreso Nacional que se denomino “Ley de Democratización de la Representación Política, La Transparencia y la Equidad Electoral”, introdujo un gran avance y que ciertamente era necesario legislar. Como lo es la regulación de la publicación de encuestas.

Las consultoras o empresas que publiquen encuestas nacionales, durante el período de campaña electoral, deberán estar inscriptas en un Registro de Empresas de Encuestas y Sondeos de Opinión creado por la Cámara Nacional Electoral.

Lamentablemente, necesitamos que el Estado intervenga o regule cuestiones que en una sociedad madura, ya tendrían que estar resueltos. No es descabellado pensar que los medios siguiendo una actitud profesional y ética hacia el lector, no publicarán resultados de encuestas o sondeos sin el debido acompañamiento de las características metodológicas del mismo.

Por eso nuestra política a la hora de publicar resultados en los medios es siempre acompañar a los informes de nuestros trabajos con su correspondiente ficha técnica.

Juan Manuel Sabaris

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Licenciado, muy lindo todo. Pero ¿tiene números nuevos? Algo cambio con lo que le paso al Ñato? Vamos a ver si se animan a sacar encuestas ahora, Se acuerdan: La unica verdad es la realidad ALDO RICO 2011

Oscarcito dijo...

Macri:De la Torre
Cristina:La Porta
Rico Solo

Juanma, hacete una encuesta asi.

Éxitos.

Anónimo dijo...

Collareco vs. Sabaris
Elembudo vs. Recuperación

A la noche aparecio la nota de Sabaris en el blog del Doctor Castejón . Y en lo de Dumon el mismo día, Collareco salio a hablar de encuestas pero no nombraron a ninguna consultora.

Me parece que estan abriendo el paraguas. Se vien una guerra de números y encuestas.

Anónimo dijo...

O sea, licenciado Sabaris, veamos si entendí:
El que va ganando va empatando.
El que va empatando va perdiendo.
El que va perdiendo va ganando.

¿Que pasaría licenciado con el candidato que saque mas votos?
Muchas gracias por su aporte.

Fir: Juan Despechado

.