lunes, 18 de febrero de 2008

INFLACION

DIEGO AMORIN, tuvo la gentileza de preparar este post para nosotros. La idea se origino a partir de ciertos comentarios economicos que me formulo hace pocos dias. Me intereso como planteaba los temas y lo invite a compartir con nosotros sus ideas. Diego esta a punto de recibirse de economista, y cerca de cumplir 27 años. Sus conocimientos del tema prestigian este sitio...APARTE ES MI SOBRINO MAYOR!!! Gracias Dieguito!

______________________

EL ARTICULO DE DIEGO AMORIN

Inflación en Argentina y sus causas:

Entender las causas de la inflación resulta muy importante en la economía Argentina de hoy, la misma afecta a los ingresos reales de las personas en general, y de los pobres en particular que se encuentran en el límite de la línea de pobreza. En el mismo sentido, las expectativas de inflación influyen en la forma en que se encararán las negociaciones salariales por parte de los sindicatos. Por otro lado, en una economía de alta inflación, puede verse afectado el proceso de inversión ya que los empresarios tienen incertidumbre sobre los precios de venta y precios de los insumos (es decir, tienen incertidumbre sobre los precios relativos de la economía) y por lo tanto sobre los beneficios que traerá esa inversión, y de esta forma se puede comprometer el proceso de crecimiento del país iniciado desde la devaluación . Por estas razones, comprender las verdaderas causas de la inflación resulta muy importante para la implementación de políticas que la reduzcan, y sus efectos no terminen erosionando el crecimiento de la economía y los ingresos de las personas. En este post, se analizan tres fuentes de inflación: 1) La monetaria, 2) La de excesos de demanda en el mercado de bienes, y 3) La estructural.
1) La causa mas difundida en los medios de comunicación de lo que se entiende por inflación y la que Argentina sufrió muchas veces es la monetaria, es decir la monetización del déficit fiscal. La causa monetaria se deriva de la teoría cuantitativa del dinero (M=PQ/V), en la cual el dinero tiene una función pasiva en la economía, es decir, si la masa monetaria (M) se incrementa un 20% entonces el nivel general de los precios (P) también debe incrementarse un 20%, pero sin cambios de precios relativos. Esta causa para mi queda descartada, ya que Argentina desde el 2002 viene creciendo sin déficit fiscal, con lo cual no existe la necesidad de cubrir algún déficit fiscal con emisión monetaria. Por otro lado, en estos 6 años desde la devaluación hubo un gran cambio de los precios relativos de los bienes, sobre todo se incrementaron los precios de los bienes transables (aquellos que pueden ser exportados e importados), sobre todo los alimentos, y quedaron relegados los precios de los no transables (servicios privados y públicos). Por último, la masa monetaria subió junto con el pbi (Q) por la necesidad de transacciones, pero de ninguna manera hubo una monetización del déficit fiscal.
2) La causa de los excesos de demanda es aquella en la cual los aumentos de precios son atribuidos al mayor crecimiento de la demanda agregada con respecto a la oferta agregada, o lo que es lo mismo, que el país está creciendo por encima de su tasa de crecimiento de largo plazo (muchos economistas creen que esa tasa debería ser del 4%). Efectivamente eso viene sucediendo en la Argentina, el consumo privado y la inversión viene creciendo muy fuerte, pero arrancaron de un nivel bajísimo en 2002 y la economía está -aunque es muy discutible- en un virtual pleno empleo de uso de factores (el uso de la energía esta a full, hay un 8% de desempleo y muchos sectores se encuentran produciendo al tope de la capacidad instalada), con lo cual es entendible que ante cualquier incremento de algún componente de la demanda agregada –consumo, inversión, gasto público- existan presiones inflacionarias.
Si los economistas y políticos creen que las causas de la inflación son la monetaria o la de los excesos de demanda, impulsarán políticas del tipo “reducir el gasto público”, “subir la tasa de interés” que tienden a enfriar la economía para que se reduzcan las necesidades de monetización del déficit fiscal y para que la economía reduzca su tasa de crecimiento (y converja a la de largo plazo, alrededor del 4%). Pero al igual que con el caso de la causa monetaria, no creo en que las soluciones se encuentren en enfriar la economía, es decir adoptar políticas recesivas. Estaría de acuerdo con políticas mas novedosas que ayuden a incrementar la capacidad productiva de la economía que fue destruida durante los 90 y que con los nuevos cambios de precios relativos se hizo beneficioso nuevamente producir en el país pero con una capacidad productiva devastada. La causa de los excesos de demanda no la descarto por completo, sin embargo no comparto las soluciones que se proponen los analistas que adhieren a esta causa.
3) Por último, se encuentra la que para mi es la real causa de la inflación, que está dada por la estructura de la economía Argentina. La estructura de los mercados en Argentina es muy concentrada, es decir existen muchos sectores liderados por oligopolios y monopolios, eso les da poder para fijar precios y obtener ganancias extraordinarias. Y acá se puede combinar con la explicación de los excesos de demanda en el mercado de bienes como fuente de inflación. Si vos tenés en numerosos sectores y empresas que pueden fijar precios, lo que hacen generalmente es reducir la cantidad producida, entonces lo que realmente tenés no es una demanda que crece muy rápido sino una estructura de mercado que retrasa la oferta para ganar participación en la puja distributiva. Es muy difícil de comprobar esto, pero lo que observo es que no hay solo un incremento del nivel general de precios, sino también cambios de precios relativos, que es lo que me lleva a pensar en que la inflación actual es, o bien producto de una puja distributiva o por la suba de los precios internacionales de los alimentos que incrementa el costo de la canasta básica, o por una combinación de ambas. Por ejemplo, para mi va a haber otro pico inflacionario cuando las empresas de servicios públicos y de energía se les permita subir precios -que va a generar la suba de otros precios para ganar algo en la puja distributiva-. Si esto es verdad, entonces las políticas recesivas de bajar el gasto publico y subir la tasa de interés dejan de tener sentido, y la dirección de las políticas debería ir en el sentido de atacar las estructuras de los mercados -reducir barreas a la entrada y salida a ciertos mercados- o al uso de tipos de cambio múltiples, que de hecho está siendo implementada por el gobierno vía retenciones a las exportaciones- como se hace mas costosa la exportación, los empresarios prefieren colocar un porcentaje mayor de su producción en el mercado interno, aumentado la oferta y reduciendo los precios para el mercado local. Estas medidas reducen el poder de fijación de precios que tienen los mercados concentrados del país.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente Diego!!!.
Felicitaciones por tu análisis.
Gracias Rubén por compartir este trabajo.

Miriam

Gaby dijo...

Buen post!, te felicito Diego

.