viernes, 6 de junio de 2008

DEBATE: SISTEMA TRIBUTARIO (2DA. EDICION)

ESTAMOS A PUNTO DE CUMPLIR NUESTRO PRIMER AÑO EN LA RED (EL 8 DE JUNIO...SE ACEPTAN REGALOS CAROS!!!) Y ALGUNAS DE NUESTRAS PUBLICACIONES ANTERIORES HAN QUEDADO COMO PERDIDAS, POR TAL MOTIVO -A PARTIR DE HOY- REEDITAREMOS ALGUNAS ENTRADAS YA PUBLICADAS, SIEMPRE QUE LAS MISMAS MANTENGAN PLENA VIGENCIA.
LA PUBLICACION ORIGINAL DE ESTE ARTICULO FUE EL 8 DE JUNIO DE 2007, AL REALIZAR ESTA EDICION SE SUPRIME LA ORIGINAL.
-------------------------------------------
ALCANZA CON EL GASTO PUBLICO SOCIAL PROGRESIVO?
(PUBLICACION ORIGINAL 8 DE JUNIO DE 2007)


1.- INTRODUCCCION

El presente trabajo, se basa en el análisis de dos artículos periodísticos: 1) Articulo del Suplemento Cash, Página 12, 15-10-2006, Debate entre Daniel Artana y Jorge Gaggero, por Fernando Krakowiak y 2) Extracto de un articulo publicado en Página 12 el 28 de abril de 2007, Sensibilidad, por Alfredo Zaiat.
Los textos a analizar, son disparadores -en este trabajo- de las siguientes problemáticas: dimensión del sector público, ingresos públicos y sistema tributario, gasto público, gasto social, sistemas de seguridad social y distribución del ingreso.
A fin de facilitar la lectura y la relación temática del presente trabajo, las cuestiones a abordar siguen el orden de los artículos periodísticos a analizar.
En el desarrollo se introduce –en un primer momento- una síntesis de los conceptos vertidos en cada artículo, para luego desarrollar la cuestión -

2.- DESARROLLO

2.a PRIMER ARTICULO PERIOSISTICO: Articulo 1: Suplemento Cash, Página 12, 15-10-2006, Debate entre Daniel Artana y Jorge Gaggero, por Fernando Krakowiak.
Al analizar este articulo, se sigue el orden de las cuestiones planteadas por Fernando Krakowiak, haciéndose en cada apartado expresa trascripción de la pregunta de debate, como apertura de temas, siguiendo con la síntesis de cada postura, para finalizar con el desarrollo de los temas, que -en algunos casos- incluyen apreciaciones personales. .

2.a.1. ¿El sistema tributario argentino es progresivo?
Ambos expertos -aunque con diferentes argumentos-, sostienen la regresividad del sistema tributario argentino. Daniel Artana, habla de la regresividad del sistema tributario, pero manifiesta que en realidad es proporcional debido a la posibilidad de focalizar el gasto social y obtener objetivos distributivos. Por su parte Jorge Gaggero, diferencia dos momentos: antes y después de la devaluación, así entiende que el sistema tributario -previo a la devaluación- corregía regresivamente la distribución progresiva que el gasto público realizaba, y que, con posteridad a la devaluación, los gravámenes impositivos directos van en aumento.
Sistema tributario:
Entiendo que el sistema tributario está constituido por el conjunto de tributos vigentes en un país en determinada época, en procura de recursos para satisfacer erogaciones de bienes y servicios públicos.
Conforme a lo dicho en el párrafo anterior, el concepto de sistema tributario, implica cierta coordinación de los diferentes impuestos entre sí con el sistema económico dominante y con los fines fiscales y extrafiscales de la imposición.
Es sabido que Argentina, es un país federal o fiscalmente descentralizado en su organización entre los distintos niveles de gobierno, situación que habitualmente genera doble imposición.
Adicionalmente -en nuestro país- se aplica un sistema de coparticipación de impuestos nacionales a las provincias. A su vez en cada provincia rigen mecanismos de coparticipación de impuestos provinciales a los municipios.
Es así que debido a las normas Constitucionales y limitaciones del régimen de coparticipación, las provincias solo aplican cinco impuestos: 1) sobre ingresos brutos; 2) sobre inmuebles; 3) sobre automotores, 4) el de sellos y 5) sobre los juegos de azar. Por su parte, los municipios en la mayoría de las provincias no pueden aplicar impuestos, sino tasas retributivas de servicios, tal como las de alumbrado, barrido y limpieza; de inspección de locales comerciales y fabriles, etc.
En la actualidad, el sistema tributario argentino basa su recaudación principalmente en los impuestos indirectos que gravan la capacidad contributiva del consumo (IVA, internos, combustibles) trasladables al consumidor final. No toma en cuenta a los impuestos directos que gravan las capacidades contributivas de rentas y patrimonio (ganancias, ganancia mínima presunta y bienes personales). Esta composición de la recaudación impositiva, determina que nuestro sistema tributario sea REGRESIVO, es decir impacta en mayor medida en los sectores de menores recursos, debido a que los consumidores de menores ingresos destinan el total al consumo en bienes que están gravados con IVA y las personas de altos ingresos, para los cuales entra en juego la variable ahorro, el impacto de los impuestos a los consumos sobre sus ingresos es menor.
. La prevalencia de impuestos progresivos sobre las rentas personales o sobre los patrimonios individuales o a la transmisión gratuita de bienes, indica, en cambio la progresividad del régimen impositivo, o sea, la menor incidencia sobre las rentas más bajas y la mayor carga sobre los sectores más pudientes.
La presión tributaria surge del total de los tributos sobre el PBI, pero en realidad habría que realizar un cálculo de impacto tributario para determinar -con mayor claridad- como repercuten los tributos sobre la población.

2.a.2. ¿Entonces se puede decir que el sistema tributario es justo?
Daniel Artana, sostiene que el sistema mejoro en cuanto a progresividad, pero a costo de una menor eficiencia, así cuestiona: los gravámenes a las exportaciones y la cuestión que el Impuesto a las Ganancias sube en realidad por falta de ajuste por inflación (depreciación monetaria por impacto inflacionario).
Jorge Gaggero, coincide con la acción del gobierno al intentar evitar perjuicios impositivos por vía de una mejora del control inflacionario, en cuanto a las retenciones a las exportaciones las legitima -excepcional y temporariamente-, dado a que las mismas solo capturan una parte de las ganancias extraordinarias obtenidas -entre otros factores- por cuestiones de tipo cambiario.
La tributación esta sujeta a los principios esenciales de: 1) legalidad, 2) igualdad, 3) neutralidad, 4) no confiscatoriedad, 5) irretroactividad y 6) economía. Es necesario dejar claramente establecido que, equilibrar tributos regresivos con gastos progresivos, no establece neutralidad y desvirtúa muchos de los principios esenciales de los gravámenes; por lo aquí dicho, me identifico con el planteo efectuado por Jorge Gaggeno, entendiendo que las retenciones a las exportaciones son absolutamente coyunturales y procuran equilibrar el sistema.

2.a.3. ¿Qué cambios se deberían introducir?
Daniel Artana considera, que más que una reforma al sistema tributario, hay que activar mecanismos contra la evasión impositiva y derogar exenciones que atentan contra la equidad.
Jorge Gaggeno entiende que la educación y la salud deben ser desgravadas de IVA, a su vez propone dejar de basar el IVA a los sistemas de promoción, consiguiéndose -de esta manera- una disminución del 10% en la alícuota de este impuesto.
A lo planteado por los expertos, debo hacer una diferencia entre la ilusión y la evasión impositiva, dado a que esta última implica la falta de pago del tributo, mientras la primera se configura en base a las zonas grises del sistema que posibilitan un pago menor.
Por mi parte y al respecto de los cambios, considero necesario dar un giro a nuestra estructura tributaria, pensando en un nuevo menú de impuestos. Buscando no sólo cubrir las necesidades del erario público, sino también en busca de la progresividad del modo de recaudación, es decir el diseño de un sistema tributario, como herramienta de crecimiento y bienestar económico, donde las variables de ajuste dejen de girar en torno a los sectores mas desprotegidos, procurando achicar la gigantesca brecha entre los sectores sociales.

2.a.4. Pero la Argentina recauda menos impuesto a las ganancias que los países desarrollados.
Las respuestas, de este punto de debate, desembocan en la relación ingreso/evasión del impuesto a las ganancias y a las deficiencias del sistema jubilatorio.
Lo dicho en el párrafo anterior amerita a desarrollar algunos temas específicos:
Impuesto a las Ganancias:
Características: 1) Es un impuesto típicamente directo, 2) Es esencialmente un impuesto de tipo personal , al gravar a personas físicas y sucesiones indivisas, porque su alícuota progresiva tiene en cuenta especiales situaciones subjetivas del contribuyente (por ejemplo: origen de la renta y cargas de familia). 3) Grava el ingreso neto, no el bruto. 4) permite deducciones personales (ejemplo: Gastos de medicina prepaga).
Efectos económicos: Por regla general, se sostiene la intrasladabilidad cuando recae sobre personas físicas, no así cuando grava a las sociedades.
Conforme la mayoría de la doctrina es el impuesto de mayor equidad y que de mejor manera consulta la capacidad contributiva. Es un impuesto productivo, ya que tiene un elevado rendimiento, y tiene también la ventaja de que un aumento de su alícuota puede incrementar los ingresos sin necesidad de recurrir a nuevos gravámenes.
Se cree que también se adapta a objetivos de justicia social mediante sus deducciones personales, su progresividad y la discriminación de fuentes de ingreso. Jarach piensa que es el gravamen principal de nuestro ordenamiento jurídico; el más progresista y universal
Reforma Previsional de 1994:
Laura Goldberg plantea, las diferencias existentes entre el Régimen de Reparto y el de Capitalización, siguiendo su trabajo es posible afirmar que la reforma previsional de 1994, se propuso crear un mercado de capitales, con la creación de las AFJP, que en definitiva no se constituyo, con un costo de sistema elevado (13% de lo recaudado) no se pudieron alcanzar los cambios esperados y se aumento la fragmentación del sistema previsional.
Se produce el desequilibrio financiero, tanto es así, que en 1994 el 66% del gasto se cubría con aportes de los trabajadores, mientras que en 2002 solo se llego a un 38% de cobertura de gastos con idénticos aportes.
A diferencia del sistema de reparto, que permitía la redistribución de ingresos intra y extrageneracional, el sistema de capitalización individual no admite redistribución y tiende más bien a acentuar las diferencias de ingresos
Ante este fracaso, de la reforma de 1994, el gobierno esta impulsando nuevas medidas que permiten optar -al trabajador- entre el sistema de reparto y el de capitalización, es de destacar al respecto que los traspasos al régimen de reparto, significara ingresos adicionales al Tesoro Nacional.
Para terminar con este apartado, manifiesto mi total desacuerdo con Daniel Artana al calificar como “lujo” la moratoria previsional, la cobertura jubilatoria no puede ser considerada algo “suntuoso” porque responde a una necesidad primaria, creo que la eleccion del termino es –al menos- desafortunada.

2.a.5. ¿Se debería volver a cobrar impuesto a la herencia?
Daniel Artana, descarta esa posibilidad y le quita importancia recaudatoria a este tributo.
Jorge Gaggedo, propone que se debe implementar este impuesto con un mínimo no imponible elevado y que con lo recaudado se cubre una porción importante de lo que hoy se le asigna a educación.
Considero que –nuevamente- las posturas encontradas reflejan la defensa de la regresividad del sistema tributario -por parte del primero- y la necesidad de diseñar gravames progresivos -por parte del segundo-, por lo dicho -y en orden a la economía de esta presentación- me remito a lo manifestado al punto 2.a.1. del presente trabajo.

2.a.6. ¿Por qué la reforma tributaria se convirtió en un tema tabú?
Daniel Artana: Si bien reconoce dificultades de cambio del sistema tributario, le atribuye al Ejecutivo Nacional desinterés reformista.
Jorge Gaggeno: Considera que el enraizamiento normativo tributario de nuestro país es un obstáculo sumamente dificultoso, también determina que la reforma debe ser llevada adelante en el momento oportuno.
Por mi parte, reitero lo manifestado al punto 2.a.3. del presente, en cuanto al giro que debe dar nuestra estructura tributaria en busca de la progresividad del modo de recaudación.

2.b SEGUNDO ARTICULO PERIOSISTICO: Articulo 2: Extracto de un articulo publicado en Página 12 el 28 de abril de 2007, Sensibilidad, por Alfredo Zaiat.
El artículo analizado es de opinión, se toman diferentes afirmaciones del autor como punto de partida de abordaje de cuestiones problemáticas, así:

2.b.1 Superávit fiscal – fondo anticíclico:
En un principio Zaiat resalta que el superávit de nuestro país, de un crecimiento sostenido (del 3% del PBI) durante los últimos cinco años permite formar un fondo anticíclico de $ 7.000 millones.
A raíz de lo antedicho es necesario establecer que las medidas anticíclicas son aquellas que el Estado implementa contra el movimiento de los mercados (ejemplo: Para activar la economía en periodos de recesión) y, por el contrario, medidas procíclicas son aquellas que acompañan la situación del mercado.
Por ultimo, cabe destacar, que el superávit fiscal de 2007 esta asegurado, dado a que si bien hay gastos públicos crecientes, los ingresos del erario Nacional también van en aumento.

2.b.2. Evolución del gasto público:
El autor -en párrafos siguientes- se opone a todos aquellos que critican la evolución del gasto público y del gasto público social de nuestro país.
Las observaciones de Zaiat obligan a realizar algunas precisiones con respecto al gasto público. Al llamar “gendarmes de la ortodoxia” a quienes se alarman por el crecimiento del gasto público, el autor, esta haciendo expresa referencia a aquellos que tienen un “enfoque liberal” del rol del Estado en la actividad económica -minimizado y ausente del mercado-, que dirigen la atención a la magnitud de las erogaciones o al nivel de aquellas, ya que deber ser lo más reducidas posible y no asignar preponderancia a la composición del gasto; en contraposición, Zaiat se preocupa fundamentalmente por la composición o estructura del gasto público.
Gasto Público:
Desde un punto estrictamente económico, las finanzas públicas se ocupan de las corrientes de recursos públicos, la corriente de gastos públicos y la incidencia que ambas producen en la economía. De esta manera el gobierno estima los recursos/ingresos públicos y prevé los gastos/egresos públicos que serán especificados en la ley de presupuesto anual.
Debido a que nuestro país es federal, donde existe un nivel de gobierno intermedio (las provincias), por tal motivo al referirnos a los gastos públicos totales se los designa como Gasto Público Consolidado (es decir aquellos que consideran el conjunto de las erogaciones de la Nación, a los Estados Federados y a los Municipios).
Los componentes del gasto público son: 1) los gastos sociales, 2) los de funcionamiento de la administración publica, 3) los correspondientes a actividad económica y 4) los asignado al pago de la deuda publica, tanto interna como externa.
Cuando se habla de gasto público es necesario tener en cuenta el gasto tributario, es decir las excensiones (renuncia expresa de percibir tributo) o los descuentos que se pueden realizar del pago impositivo (ejemplo el impuesto a las ganancias permite descontar los aportes de salud)
Gasto Público Social (GPS):
Parte del gasto público destinado a la financiación de servicios sociales básicos para los individuos. Son los gastos de educación, sanidad, seguridad social, vivienda, deportes y otros de similares características.
Es posible diferenciar -dentro de los componentes del GPS- el gasto social destinado a programas universales, del gasto social focalizado: es decir aquel gasto que, especifica y puntualmente se dirige a los mas pobres y que tiene como principal objetivo generar una red de contención social y mejorar los niveles de equidad. La gran mayoría de las asignaciones del GPS se destinan a programas universales, por lo tanto el gasto focalizado depende -para su implementación- del préstamo externo (ejemplo BID).
Respecto al impacto del GPS -el análisis de incidencia de estas erogaciones- para determinar la eficiencia del mismo -la medición de la relación costo/resultado-, es una tarea de alta complejidad, debido a las dificultades que encierran los indicadores del sector público; la lógica para determinar la eficiencia en el mercado, es absolutamente diferente a la lógica que debe aplicarse para evaluar los resultados del GPS
El GPS, en Argentina, ha mostrado ser procíclico, es decir que ha evolucionado en la misma dirección que el PBI, por consiguiente no se cumple el principal objetivo de estas erogaciones, que es proteger a la sociedad de las fluctuaciones en el ingreso como consecuencia de las recesiones.
El GPS se diferencia, según su forma de provisión, en: 1) Beneficio en efectivo y 2) Beneficio en especie. A fin de graficar la participación de los distintos niveles de gobierno, en cada forma de provisión de gasto, se transcriben a continuación los resultados estadísticos del año 2001, haciendo expresa mención que el mismo se utiliza se utiliza como mero ejemplo referencial, dado que la composición sectorial del gasto es cambiante, incluso dentro de un mismo periodo:

GASTO PÚBLICO SOCIAL 2001: participación de los niveles de gobierno

BENEFICIOS EN EFECTIVO BENEFICIOS EN ESPECIE
Nación................79% Nación.................30%
Provincias...........21% Provincias............58% Municipios...........0% Municipios...........12%

PARTICIPACION SOBRE EL GASTO SOCIAL TOTAL
Nación..............48% Provincias...............46% Municipios..............6%

Protección Social:
Definición: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica.
Hemos visto que el GPS, es una forma de realizar erogaciones que conllevan un margen de emergencia; por su parte el gasto en protección social es mas solido, ya que presume empleo (el gasto gira con aporte de trabajadores y empleadores).
Entiendo que la protección social no debe considerar al empleo como el mecanismo exclusivo de ingreso al sistema. Por lo tanto habria que redefinir la fuentes de financiamiento (contributivo y no contributivo) en procura de la solidaridad necesaria para universalizar la ptotección social.

2.b.3. Distribución del ingreso:
El autor del artículo, al proseguir su exposición, nos lleva a tratar la problemática de la distribución del ingreso.
En América Latina el contraste entre las elites y los desamparados es gigantesca. La brecha, que separa a los integrantes de la punta de la pirámide de la base es impresionante.
En Argentina, pese al extraordinario crecimiento económico, la distribución del ingreso ha mejorado muy poco. En nuestro país las políticas liberales de los 90 han producido el empeoramiento en la distribución de la riqueza.
La crisis de 2001 depositó a la Argentina en el mismo rango que Brasil en la categoría de desigualdad (brecha de 57 veces). Otra era la distribución en nuestro país anteriormente, ya que en 1974 registraba una brecha de ingresos de 12 veces (manteniendo índices similares durante toda la década del setenta y hasta mediados del ochenta).
El desafío actual pasa por detectar si con un tipo de cambio alto reubica al país en la senda de relativa equidad que lo distinguió en la región. En estos años ha demostrado que la estrategia del dólar alto fue útil para salir con celeridad del pozo y regresar de pésimos a malísimos indicadores de reparto de la riqueza. No ha revelado por el momento, en cambio, cualidad para alterar con intensidad la matriz distributiva.
Por vía del derrame de crecimiento no se alterará el patrón distributivo y tampoco focalizando la tarea exclusivamente en el gasto social, como propone el Banco Mundial; tomar por separado el gasto social y la política tributaria es una falacia de origen que busca sacar esa última cuestión de la agenda de reformas y evitar -por consiguiente- la aplicación de un nuevo menú impositivo tendiente a la progresividad del sistema.
En búsqueda de la equidad distributiva es necesario una política integral de mejoras, tanto a corto plazo, con estrategias públicas focalizadas (gasto social, impuestos e infraestructura), y en largo plazo por medio de la educación.

2.b.4. Dimensión del Sector Público:
Al finalizar su trabajo, Zaiat, cita a Evans donde se le asigna una capacidad relevante al Estado en el desarrollo económico, tanto es así que afirma que hay escasez y no exceso de burocracia.
En nuestro país, en los 90, la ortodoxia liberal concebía que el Estado debía limitar sus funciones a cuestiones a lo meramente administrativas de funciones indelegables y dejar las cuestiones económicas como tema exclusivo del mercado. La precariedad, flexibilidad laboral y el empleo en negro en Argentina han sido consecuencia de ese pensamiento ortodoxo y esto ha configurado una sociedad desigual, con responsabilidad tanto del Estado como del sector empresario. Por consiguiente el rol del Estado en la economía y el comportamiento del sector empresario son las cuestiones que de ahora en más deberán estar en debate, a fin de achicar la brecha distributiva.
De la observancia de cuadros estadísticos comparativos, se desprende -con facilidad- que en los países desarrollados la participación del sector público es central en el proceso de cambio estructural.
En nuestro país, con posterioridad a la crisis de 2001/2002 se le asigna en espacio relevante a la capacidad del Estado, por lo tanto coincido con Zaiat en maximizar el tamaño y el papel del sector público.


3.- CONCLUSIONES

Haber realizado apreciaciones personales, a lo largo del desarrollo, de cada cuestión me permite sintetizar al maximo las conclusiones generales de este trabajo, por lo dicho solo voy a remarcar algunos puntos que considero sustanciales tener presentes a la hora de reestructurar el modelo de nuestro pais, así:

-Sistema tributario: Debe realizarse un giro a nuestra estructura tributaria, pensando en un nuevo menú de impuestos. Buscando la progresividad del modo de recaudación, a fin de ser utilizado como herramienta de crecimiento y bienestar económico.

-Es necesario que el gasto público social de Argentina, pase a ser antiocíclico, por lo cual los fondos para cubrir dichas medidas deben destinarse a proteger a la sociedad de las fluctuaciones en el ingreso como consecuencia de las recesiones.

-Es un error tomar por separado el gasto social (progresivo) y la política tributaria (regresiva), pensando que el primero puede corregir al segundo. Los ingresos y los egresos públicos deben coordinarse para la progresividad del sistema, en procura de la justicia distributiva .

-Procurar una política integral de mejoras en busca de la equidad distributiva, tanto en corto como en mediano y en largo plazo.

-Para alcanzar los objetivos antedichos, se debe redefinir el rol del Estado en la estructura socio.economica de nuestro país.


Rubén Luis Castejón

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelenteeeeeeeeee!!!!!!!!

Anónimo dijo...

gracias cecilia

Anónimo dijo...

PARA TU ANIVERSARIO TE VOY A REGALAR UN "ELFINGE"
JAJA
SALUDOSSSSSSSSS

.